
PANORAMA DE LA NOVELA HONDUREÑA POSMODERNA
Al profesional de la salud capacitado para aplicar tales conocimientos técnicos en el mantenimiento o mejora de la salud humana se le conoce como médico
CRITICA LITERARIA OSCAR SIERRA PANDOLFI
SiGanme
los Buenos!
Panorama versátil de la novela contemporánea hondureña
1885-2025
Oscar Sierra Pandolfi
Melvin Salgado
SiGanme
los Buenos!
Panorama versátil de la novela contemporánea hondureña
Oscar Sierra Pandolfi & Melvin Salgado © 2025
Ensayo e investigacion literaria
CAPITULLO.1
La novela romántica[1]
1
Estamos de acuerdo con Alvarado (2016) “en el campo de la narrativa aparece Angelina (1898), obra de Carlos F. Gutiérrez, (1861-1899), considerada por algunos autores como la primera novela hondureña. Sin embargo, esta no reúne las características que exige el género y sí las que corresponden a lo que los franceses llaman nouvelle y que en español podría denominarse relato (a pesar de la incomodidad que implica la palabra). Lo mismo ocurre con algunas protonovelas latinoamericanas de la primera mitad del siglo XIX”. Por otro lado el escritor Galel Cárdenas la considera una protonovela. Incluso en la actualidad, un narrador hondureño publicó una noveleta con el título de “Felipe” (2019) de López Lemus, considerarse una continuación de dicha narrativa. Prosigue Alvarado (2016) cuando se refiere a Blanca Olmedo (1903) “sí puede ser considerada como la primera novela del país” quisquillosamente se quedó entramad en el romanticismo gastado y decadente. “Su autora, Lucila Gamero de Medina (1873- 1964), perteneció a una familia de abolengo y fue educada durante el período de la Reforma, lo cual explica sus orientaciones. La obra continúa la costumbre de los autores románticos de dar a la novela el nombre de la protagonista, lo mismo que de retratar a esta como una mujer muy hermosa, dotada de una sensibilidad artística y con valores arraigados. Blanca pertenece a una familia de abolengo arruinada por la perversidad de un abogado inmoral y que se ve obligada a trabajar como institutriz en casa de una mujer muy rica”. Es posible que tanto Angelina de Carlos Gutiérrez y Blanca Olmedo de Lucila Gamero de Medina, construyeron personajes femeninos, eso marca de alguna manera algún acierto. Continúa Alvarado (2016) “N. de E. Adriana y Margarita (1897) es considerada la primera novela escrita en el país, sin embargo fue publicada en varias entregas de periódicos de la época, como ocurrió con Páginas del corazón (1897)”. Quizás el empleo del término novela debió depender del contexto y del movimiento literario que influyó a principios del siglo XX, aunque Umaña lo considera un texto fundacional. Arturo Alvarado señala Blanca Olmedo como punto de partida ya que fue la primera novela publicada e impresa como libro. Sin embargo, la crítica ha señalado (cf. Helen Umaña) que la fecha exacta de publicación de Blanca Olmedo fue en 1908, ya que la edición de 1903 fue muy artesanal.
En nuestro criterio, todavía no podríamos tener concretamente lo que podria ser novela en el vocablo estricto. Alvarado expresa que “La novela establece una dicotomía maniquea: por una parte, los buenos (Blanca y su alumna Adela) y por otra, los malos (doña Micaela, Verdolaga y el cura Sandino). Estos se confabulan para terminar con el amor entre Blanca y Gustavo, el hijo de doña Micaela. Esta decide enviar a su hijo al ejército y, durante su ausencia, muere Blanca, por lo cual el esquema resulta ser casi el mismo de María, de Jorge Isaacs”.
Considerando lo anterior, la mirada sociológica que le imprime el escritor y crítico Galel (2010), se asoma a la vinculación idealista y positivista. Al mismo tiempo, se refleja una sociedad que resultado de la revolución industrial y de sus aplicaciones de producción mercantilista, que obtendrá influencia en las reformas liberales disfrazadas de revolucionarias. La estructura de la novela está compendiada por cincuenta capítulos. Aunque Funes (2012) prosigue todavía señalando que el estilo narrativo está emparentado con la novela “María” (1867), de Jorge Isaac. Refiriéndose al argumento de ambas novelas, la mujer es tomada en el ideal romántico, donde es situada como el ser decadente, débil y enfermo, intricado en los escabrosos caminos existenciales que confrontan la pena y el amor. Lo anterior nos indica, que se quiere expresar: “Blanca Olmedo” posea las posibilidades de no haber entrado en desfase por lo menos en el romanticismo tardío, o por el contrario: resulta de una novela de carácter íntimo, que podría traspasar el realismo y el romanticismo. Incluso, en el sentido sociológico, podría considerarse una “revolucionaria” novela en el sentido de oponerse a las instituciones socio-religiosas y políticas de la época.
Otras novelas de esta autora que merecen citarse son las siguientes: Adriana y Margarita (1897), Páginas del corazón (1897), Aída (1912), Amor exótico (1938) y Betina (1941)”. Digamos que estos textos podrían denominarse el equivalente de novelas rosas, en el caso de Lucila Gamero Medina, y Angelina, en nuestro parecer sería el equivalente de una nanonovela que se está propagando a principios del siglo XXI.
[1][1] En el rigor de la palabra. Ensayos escogidos de Arturo E. Alvarado. Editorial Universitaria. Compil. Carlos Lanza.


LOS MAYORES NOVELISTAS DE HONDURAS: JULIO ESCOTO, JAVIER VINDEL, ROBERTO QUESADA, ROBERTO CASTILLO, GALEL CARDENAS, JORGE MIRALDA, Y DE AHÍ SE DESPRENDE UNA NUEVA AGRUPACIÓN O GENERACIÓN: JORGE TROCHEZ, OSCAR SIERRA PANDOLFI, MELVIN SALGADO, JOSUE MOLINA, ENTRE OTROS.

El hallazgo en Chubut del dinosaurio más grande conocido permitirá resolver preguntas sobre la condición climática extraordinaria de la Patagonia hace millones de años y estudiar el tamaño corporal gigante como intento de escape de los herbívoros a la predación de los carnívoros.

Un cóctel o coctel (del inglés cocktail) es una preparación a base de una mezcla de diferentes bebidas, que contiene por lo general dos o más tipos de bebidas.

En nuestra región se ha hecho muy común la forestación de Lapacho Rosado en las veredas y caminos, dando como resultado un colorido paisaje todos los meses de septiembre y octubre. También pueden verse de flores amarillas y violaceas, anunciando la llegada de la estación cálida

Los insectos son una clase de animales invertebrados del filo de los artrópodos, caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas

El veganismo, del inglés veganismo, es la abstención del uso de productos de origen animal, en conjunto con una doctrina que rechaza concebir a los animales como mercancías

El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción las bases económicas y sociales, y la transmisión de ideas y valores